Aparato Respiratorio
DEFINICIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio
de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del
cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2)
producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
Atrapan las partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que
alcancen la mucosa nasal, mientras que el resto de partículas es atrapado por una
fina capa de moco segregada por las glándulas mucosas del epitelio, que luego es
propulsado por los cilios hacia la faringe para ser deglutido e inactivado en el
estómago.
Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es humedecido y
calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias.
El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el techo y la zona superior de las
paredes interna y externa de las fosas nasales, es la mucosa olfatoria, ya que
contiene los receptores sensitivos olfatorios.
SENOS PARANASALES
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma
según las personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal
en los huesos del cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal,
aunque más delgada y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas
nasales. Los huesos que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el
esfenoides y el maxilar superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son
rudimentarios o están ausentes y durante la infancia y la adolescencia crecen e
invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es importante porque
altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El moco secretado
por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de
los meatos.
- Senos frontales: Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal,
por detrás de los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser
visualizados en radiografías. Aunque es posible encontrar numerosos senos
frontales, lo habitual es que haya uno derecho y otro izquierdo, que rara vez son de
igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que los separa no suele
encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5
mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal
comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.
- Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de
3-18 y no suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad.
Desembocan en las fosas nasales por los meatos superiores.
- Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de
la parte superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo
que habitualmente no se encuentra en el plano medio y están en relación con
estructuras anatómicas importantes como son los nervios ópticos, el quiasma
óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos. A
diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima de
los cornetes superiores.
- Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo
de la órbita. En el momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen
lentamente hasta el momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan
en la fosa nasal correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado
en la parte superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando
la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras
especiales.
BOCA
La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para
respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio
estratificado escamoso no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El
espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama
vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral
propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que
consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por parte de los
huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos
de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por
delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección cónica
en la línea media, la úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues
verticales de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares
posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de
comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Por su
parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la
boca.
FARINGE
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior
común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los
orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el
istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte
inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el
esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se divide
en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del paladar
blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por
detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la
faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de
ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el
estómago y provocando eructos.
- Nasofaringe: Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión
hacia atrás de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa
nasal y tiene una función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide
llamadas amígdalas, así, en su techo y pared posterior la amígdala faríngea
(llamada popularmente vegetaciones o adenoides). En su pared externa,
desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación entre el oído medio y
la nasofaringe y por detrás de cada uno de los orificios de desembocadura se
encuentran las dos amígdalas tubáricas. La infección de una adenoides puede
diseminarse a una amígdala tubárica por proximidad, produciendo el cierre de la
trompa correspondiente y una infección en la cavidad timpánica, lo que dará lugar
a una otitis media con el peligro consiguiente de pérdida de audición temporal o
permanente.
- Orofaringe: Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es
continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una
mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el
paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una
colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los
pilares del paladar anteriores y posteriores, entre los cuales, en cada lado, se
encuentra otra colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas
(que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no
es una guía exacta de su tamaño real porque una gran porción de ellas puede estar
oculta por detrás de la lengua.
Las amígdalas palatinas, lingual y faríngea constituyen una banda circular de tejido
linfoide situada en el istmo de las fauces llamada anillo amigdalino o anillo de
Waldeyer que tiene la misión fundamental de evitar la diseminación de las
infecciones desde las cavidades nasal y oral hacia los tubos respiratorio y
gastrointestinal.
- Laringofaringe Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás
de la laringe. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio plano
estratificado no queratinizado y se continúa con el esófago. Por su parte posterior
se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a 6ª.
LARINGE
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos
con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre
la laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que
actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos
extraños entren en las vías respiratorias. Está tapizada por una membrana mucosa
con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su esqueleto está formado
por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos son
impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los
aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.
- Cartílago tiroides: Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto
por 2 láminas cuadriláteras de cartílago hialino que se fusionan por delante en la
línea media, formando la prominencia laríngea o nuez de Adán que es más marcada
en los hombres porque el ángulo de unión de las láminas es mayor que en las
mujeres. Por su borde superior se une al hueso hioides. El borde posterior de cada
lámina se proyecta hacia arriba como cuerno superior y hacia abajo como cuerno
inferior; los cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides.
- Cartílago cricoides: Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma
de un anillo de sello con el sello dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago
hialino y es más pequeño que el cartílago tiroides pero más grueso y fuerte. Su
borde superior se articula con el cartílago tiroides y su borde inferior con el primer
anillo de la tráquea.
- Cartílago epiglotis: Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y
situado por detrás de la raíz de la lengua y del hueso hioides y por delante del
orificio de entrada a la laringe. Su borde superior es libre y forma el borde superior
del orificio laríngeo y su borde inferior está unido al cartílago tiroides.
- Cartílagos aritenoides: Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan
con el cartílago cricoides. En cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma
parte de una cuerda vocal.
- Cartílagos corniculados y cuneiformes: También son cartílagos pares y están
formados por cartílago elástico. Los cartílagos corniculados están unidos a los
vértices de los aritenoides y son como una prolongación de éstos y los cartílagos
cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los aritenoides y la epiglotis.
Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la laringe en
el momento de deglutir.
Comentarios
Publicar un comentario